CENTRAL INDÍGENA DEL PUEBLO LECO DE APOLO

CIPLA

Volver al directorio de Organizaciones

Acerca de nosotros

FUNDACIÓN

La Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo CIPLA fue fundada en 1998, a través de Resolución Prefectural RAP N°05/98 del 17 de febrero de 1998.

VISIÓN

CIPLA es una organización consolidada, efi ciente y transparente, autónoma, con territorio totalmente consolidado, hablando la lengua r´ika, y con participación equitativa de hombres y mujeres. Además cuenta con técnicos y profesionales propios que ejecutan proyectos de desarrollo, con recursos humanos y económicos, capacidad de administración propia, infraestructura y recursos para la gestión dirigencial.

UBICACIÓN

El pueblo Leco de Apolo se encuentra ubicado en el municipio de Apolo, en la provincia Franz Tamayo, del Departamento de La Paz. Su territorio limita:
– Al noroeste con los ríos Piliapo, Turiapo, Tuichi y Grande.
– Al sur con los municipios de Mapiri, Guanay y Teoponte.
– Al oeste con el río Amantala.
– Al este con el río Beni.
Al noreste se superpone con el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integral Madidi PNANMI Madidi.

Historia

El pueblo Leco ha sido uno de los grupos culturales que habitaron tradicionalmente la montaña tropical de los Andes. De acuerdo a las relaciones de entrada de principios del siglo XVII, su territorio se ubicaba hacia el sur del valle de Apolobamba en dirección a Camata (Torres, 1657, Anónimo, 1747).

El padre Gregorio de Bolívar (1628) menciona la presencia depoblaciones de lecos en la zona del río Cacamayo (actual río Kaaka), afluente del río Beni. Se adornaban con plumas de colores y tenían gran afición a la música; llevaban arcos y flechas y fabricaban sus canoas con gruesas maderas. Cultivaban yuca y otras plantas silvestres y estaban gobernados por un cacique o capitán (Bolívar, 1628; Mendoza, 1663). El origen del nombre “leco” está asociado a una planta que los pobladores lecos cultivaban ancestralmente, y que en su lengua se denominaba rik`a lecoa (Amarantus caudatus). Esta planta era su principal alimento y a ella se le atribuía su fortaleza física por sus propiedades nutricionales.A fi nales del siglo XVII se establecieron las misiones de Apolobamba, a cargo de la orden religiosa de los franciscanos, que fueron creadas a partir de la reducción de poblaciones que pertenecían a diferentes grupos culturales.

La misión de la Inmaculada Concepción de Apolobamba se fundó con una población de lecos, aguachiles y pamainos y la de San Antoniode Atén con familias lecas (Armentia, 1903). También se establecieron otras con poblaciones lecos que no duraron mucho tiempo: Nuestra Señora de Begoña de Samuco, Santísimo Sacramento de Guanay y San Francisco de Curimeco (Goicoechea, 1703). La presencia misional dio lugar a procesos de cambio en la vida cultural, económica y religiosa de los pueblos indígenas, infl uidos por las tradiciones cristianas, si bien se mantendrían las características esenciales de su cultura. Durante la Guerra de la Independencia, la participación activa del líder Santos Pariamo, encontra de los Dragones de Apolobamba, que peleaban para mantener el dominio de la colonia española en el Alto Perú, muestra el lugar destacado que tuvo el pueblo Leco en la lucha por la Independencia de Bolivia. La creación de la República de Bolivia en 1825, y los posteriores auges de la quina y la goma, dieron lugar a cambios profundos en la ocupación del espacio, la dinámica económica y las condiciones laborales de los pueblos indígenas, generando impactos negativos en su cultura y desarrollo. En ambas actividades los lecos fueron utilizados como mano de obra barata, dando lugar a la migración de jóvenes y adultos de las comunidades para trabajar en otros lugares.

Muchos de ellos se convirtieron en siringueros bajo el sistema del habilito, que consistía en el anticipo de mercaderías por parte del patrón a cambio de la fuerza de trabajo y la obtención del producto. Este sistema esclavizaba a los trabajadores, quienes terminaban endeudados y forzados a permanecer sirviendo a su acreedor indefinidamente. Con la reforma agraria de 1952, se consolidaron algunas haciendas agropecuarias, que se habían establecido desde mediados del siglo XIX. En otros casos, las antiguas haciendas dieron lugar a la creación de comunidades indígenas, como ha sido el caso de Sarayoj y Yuyo, en la provincia Franz Tamayo.

Contáctanos

Dirección

Calle Socabaya. Edificio Handal Center . Piso 8. Oficina 807 Ciudad La Paz, Bolivia

Teléfono

68971943