Pueblo Indígena Leco y Comunidades Originarias de Larecaja

PILCOL

Volver al directorio de Organizaciones

Acerca de nosotros

FUNDACIÓN

La Organización del Pueblo Indígena Leco y Comunidades Originarias de Larecaja (PILCOL) PILCOL se constituye un 10 de Enero de 1998 como una organización que nace para una necesaria y justa reivindicación social, territorial y cultural de las comunidades indígenas asentadas en las márgenes de los ríos Mapiri, Challana, Coroico y Kaka. La organización fue creada con siete comunidades (Tomachi, Kelequelera, Trapicheponte, Salcala, Wacacala, Yolosani y Carura), con el objetivo de independizarse del municipio por la falta de atención del mismo y generar su propia identidad como pueblo indígena.

OBJETIVOS DE PILCOL

I. Hacer respetar sus derechos y avanzar en su propio desarrollo.
II. Fortalecer su pueblo.
III. Identificarse como Pueblo Indígena y ser escuchados por las autoridades.
IV. Hacer respetar su identidad cultural.
V. Hacer respetar los recursos naturales.

OBJETIVOS DE CREACIÓN DE LA TCO LECOS LARECAJA

En los últimos diez años, el Pueblo Indígena Leco Larecaja ha iniciado un proceso de reconstitución y rescate de su identidad cultural, de sus derechos territoriales y de su ciudadanía, así como de sus formas tradicionales de organización social y uso de su espacio y recursos naturales. Como parte de este proceso, se han dado avances significativos, tales como la estructuración de su organización PILCOL, que se constituye en su instrumento de cohesión y articulación; la creación de los Distritos Municipales Indígenas Lecos en los Municipios de Guanay y Teoponte, como espacios político administrativos de gestión territorial y la demanda de su Tierra Comunitaria de Origen, como propiedad colectiva indígena y de ejercicio de la relación entre la búsqueda de su desarrollo y la conservación y aprovechamiento de sus recursos naturales (Ramos et al/Estrategia de Gestión ambiental del Pueblo Indígena Leco Larecaja/2006).

Sin duda, el espacio tradicionalmente ocupado por los lecos ha estado frecuentemente expuesto a la explotación de sus diferentes recursos naturales, la falta de posesión legal de las tierras que habitan ha reducido y puesto en riesgo su reproducción económica y cultural. Por ello el pueblo vio necesario asegurar un espacio mínimo de territorio que le permita acceder a la posibilidad de un desarrollo económico, social, político y cultural y que pueda garantizar la supervivencia de las actuales y futuras generaciones del pueblo leco, todo ello a través de la demanda legal de una Tierra Comunitaria de Origen. Esto, ha posibilitado que el Pueblo Leco de Larecaja esté en condiciones de abordar sus principales demandas, problemáticas y perspectivas desde una visión y posición organizada y estratégica; La Tierra Comunitaria de Origen Lecos Larecaja (TCÓ LL) se ha demandado al Estado con la finalidad de respetar y hacer respetar los recursos naturales del territorio para el desarrollo adecuado del pueblo indígena, fortaleciendo y consolidando su cultura (Ibid.).

UBICACIÓN

La Tierra Comunitaria de Origen del Pueblo Leco y las Comunidades Originarias de Larecaja (TCO PILCOL), se encuentran ubicadas al Noroeste de Bolivia, en el Departamento de La Paz, en las Provincias Larecaja y Franz Tamayo, en los municipios de Guanay, Mapiri, Teoponte, Tipuani y Apolo.

La TCO PILCOL colinda al Norte con la TCO del Pueblo Leco de Apolo demandado por la Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo (CIPLA), al Noreste con la TCO del pueblo MOsetén demandada por la Organización de Pueblo Indígena Mosetén (OPIM). Asimismo, se solapa con dos áreas protegidas, el PN-ANMI Madidi y el ANMIN Apolobamba, en 4795 Ha y 4154 Ha, respectivamente

Historia

Desde principios del siglo XVI, cronistas de la época mencionaban la existencia del pueblo leco, ubicándolo en la zona de pie de monte del Norte paceño, asentados en grupos a lo largo de dicha región. La denominación leco, tiene como origen posible el nombre de una planta cultivada ancestralmente por los pobladores del pie de monte. Lecoa es el nombre que le daban en el idioma rik’a al Amarantus caudatus, el cual se constituía en uno de los principales alimentos de la población y al que le atribuían su fortaleza física por sus propiedades nutricionales (Plan De Vida CIPLA/2010).

Los lecos fueron persuadidos y posteriomente reducidos en las misiones de Tipuani, Chinijo, Consata, Úcumani y Mapiri a cargo de los padres agustinos. En la época colonial representaron una seria amenaza en los valles del norte yungueño de La Paz, principalmente para las haciendas cocaleras. A mediados de 1882, en la región leca de Mapiri-Atén, corrieron noticias de levantamientos indígenas ante los abusos de los blancos. Posteriormente los lecos se perdieron en una especie de anonimato y su población, que para fines del siglo XIX contaba con mas de 1500 individuos, fue disminuyendo hasta quedar confundida.

Por sus grandes dotes de navegantes fueron utilizados por los misioneros, principalmente franciscanos y agustinos, posteriormente por colonizadores y buscadores de oro, como pilotos de las balsas o callapos, construidas por los lecos de Larecaja. Desde antes de la república y con el pasar del tiempo sufrieron procesos de explotación laboral, trabajando en calidad de barranquilleros (trabajo artesanal de extracción de oro). La forma tradicional de cultivo de los lecos era la agricultura cooperativa «cuando los lecos balseaban, lo hacían por meses… y en sus lugares de descanso (puntos estratégicos) cada grupo trabajaba un poco, los primeros deschumaban, otros quemaban y otros cultivaban, en cada lugar tenían su chaco y todos colaboraban, esos puntos estratégicos eran nombrados como, Carura que significa pampa de camote, Witoponte que es pampa de motacú» (testimonio de pobladores de la TCO el 2010).

Con la experiencia de las cooperativas mineras desde los años 1970, los lecos son rápidamente absorbidos por la actividad a través de foráneos atraídos por el auge aurífero y la facilidad de acceso a la región, producto de la apertura de carreteras que acentúan el proceso de ocupación espacial, con el consiguiente empobrecimiento y permanente aculturación.

Contáctanos

Dirección

Calle Socabaya. Edificio Handal Center . Piso 8. Oficina 807 Ciudad La Paz, Bolivia

Teléfono

68971943