Indígenas de la Amazonia buscan reafirmar su lucha por la naturaleza
agosto 28, 2025
Dirigentes de CPILAP dando una conferencia de prensa en puertas del Tribunal Constitucional Plurinacional

Sucre, 25 de agosto del 2025

> El memorial solicita que se emita la Sentencia Constitucional Plurinacional correspondiente, confirmando la resolución revisada, en defensa de sus derechos que continúan siendo vulnerados.

Los dirigentes de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap) tienen previsto presentar hoy en Sucre a las 11:00 horas, una Acción de Apersonamiento ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para reafirmar su lucha por la vida y la naturaleza, y cumplir con el seguimiento de la Acción Popular Nº 05/2023 que permanece en etapa de revisión, por más de un año, en la Sala Cuarta Especializada de la instancia judicial.

“Queremos ver dónde permanece estancada la Acción Popular, porque son los pueblos indígenas los que continúan contaminándose al estar expuestos al mortal mercurio que se origina por la explotación de la minería aurífera en la Amazonia de La Paz”, dijo Guido Alfaro, vicepresidente de la Cpilap antes de viajar a Sucre.

En el memorial dirigido a los Magistrados se solicita que, “se emita la Sentencia Constitucional Plurinacional correspondiente, confirmando la resolución revisada, en defensa de nuestros derechos que continúan vulnerándose ante el incumplimiento de lo resuelto por el Juez de Garantías, conforme se demostrará en un posterior memorial que será presentado ante ustedes”.
Alfaro reiteró el incumplimiento de la Resolución Judicial por parte de los ministerios accionados y la AJAM. “Por eso nos trasladamos a Sucre, necesitamos saber por qué no fue revisada la Acción Popular de la cual tenemos la tutela plena por mandato judicial”, argumentó.

El Juzgado Público Mixto Civil y Comercial de Familia, de Niñez y Adolescencia de Partido, de Trabajo Social y Seguridad Social e Instrucción Penal de Rurrenabaque, dentro de la Acción Popular resolvió la tutela en favor de la Cpilap mediante la Resolución Nº 05/2023 de 8-9 de septiembre de 2023.

Los pueblos indígenas interpusieron la Acción Popular en contra de los ministros de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), Minería y Metalurgia; directores ejecutivos Nacional y Departamental (La Paz) de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM); Gobernador del Departamento de La Paz y secretarios de la Madre Tierra, de Minas, Metalurgia e Hidrocarburos de dicha Gobernación.

Alegaron la lesión a sus derechos a la libre determinación, a la consulta previa, al territorio y los recursos naturales, a la gestión territorial y a la integralidad del territorio indígena originario campesino, a la salud y al medio ambiente de la región amazónica.

Guido Alfaro (a la derecha) Presidente A.i. de CPILAP; James Leal (a la izquierda) Secretario de Educación y Cultura de CPILAP

ANTECEDENTES
La Central de Pueblos Indígenas de La Paz al amparo de los derechos reconocidos en favor en el Artículo 30 de la Constitución Política del Estado, presentó ante el Juez Público Mixto Civil y Comercial, de Familia, de la Niñez y Adolescencia, del Trabajo y Seguridad Social e Instrucción Penal de Rurrenabaque una Acción Popular, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 135 y 136 de la Constitución Política del Estado (CPE), concordante con el Artículo 68 de la Ley N° 254 (Código Procesal Constitucional).
Posteriormente, en una audiencia maratónica de más de 14 horas entre el ocho y nueve de septiembre de 2023, el Juez de Rurrenabaque determinó conceder la tutela a la Cpilap, mediante la Resolución de la Acción Popular Nº 05/2023 y que actualmente se encuentra en revisión en el Tribunal Constitucional Plurinacional con el código “SCP 1326/2023-S1”.

En la Resolución Judicial se estableció la suspensión de toda actividad minera ilegal y de la actividad de mineras que no tengan licencia ambiental, que se encuentren en los ríos Beni, Madre de Dios y sus afluentes del río Tuichi, Quiquibey, Alto Beni y Kaka, inclusive el Tequeje.

Se estableció también que la AJAM, desarrolle verdaderos procesos de consulta previa como se ha expresado en esta resolución.

Se ordenó a la (AJAM), suspender la otorgación de nuevos derechos mineros en las cuencas o riberas del río Beni y Madre de Dios, así como también en los ríos Tuichi, Quiquibey, Kaka, Alto Beni y Tequeje, hasta que se realicen controles eficaces sobre los pasivos ambientales mineros y se ejecuten programas para rehabilitar las aguas.

El Juez decretó que se garantice la participación de la Cpilap, en los procesos de elaboración del Plan Nacional para la Reducción y Control del uso del Mercurio, en especial en las cabeceras de los ríos, también aquellas comunidades originarias campesinas e interculturales.

Al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, se le ordenó que se repita el estudio efectuado con cintas reactivas, sobre la calidad del agua de consumo en comunidades indígenas ribereñas de los ríos Beni y Madre de Dios, así como en los ríos de Cotacajes, Coopi y Santa Elena; también deberá realizar una categorización de la contaminación ambiental del agua de los ríos, de los lechos de los ríos y de los peces.

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, tenía que cumplir a través de sus direcciones que corresponda, con la siembra de alevines en los ríos Beni y Madre de Dios, en coordinación con la Central de Pueblos Indígenas de La Paz y los Municipios que tengan jurisdicción territorial y colindancia con dichos ríos.

Finalmente, el Juez de Rurrenabaque estableció que se remita antecedente la Fiscalía General del Estado, para que realicen las investigaciones pertinentes, tomando en cuenta que existen indicios de contaminación y afectación a la salud por el metilmercurio a las comunidades indígenas que aglutinan la Central de Pueblos Indígenas de La Paz.

Sin embargo, de forma coincidente los dirigentes de la región amazónica de La Paz, al igual que los habitantes de los pueblos indígenas, aseguraron que las instancias del Estado incumplieron la Resolución Judicial de la Acción Popular y que la actividad minera aurífera continúa provocando contaminación y degradando los ecosistemas que son el hábitat de las especies de fauna y flora. (Cpilap)

Fuente: El Diario, https://www.eldiario.net/portal/2025/08/25/indigenas-de-la-amazonia-buscan-reafirmar-su-lucha-por-la-naturaleza/

Más noticias

Contáctanos

Dirección

Calle Socabaya. Edificio Handal Center . Piso 8. Oficina 807 Ciudad La Paz, Bolivia

Teléfono

68971943